miércoles, 30 de diciembre de 2009

Informe Triangular

EL PACO.
    Al realizar esta investigación, nos encontramos con diferentes sectores que nos brindaron la ayuda para conocer algo más acerca de este submundo que compone el paco y sus victimas:
Profesionales de diferentes áreas ( abogados, psicólogos, estudiantes) que, de forma voluntaria trabajan con el corazón y toda la disposición en el barrio de Zabaleta, la villa 21 y 24,
Profesionales del CENARESO, ( Centro Nacional de Reeducacion Social), Madres de la agrupación  “Madres por la vida”, que luchan contra el paco, también llamada “la droga de los pobres”,

Información cedida por profesionales del SEDRONAR ( Secretaria de Programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico)

CENARESO, (Centro Nacional de Reeducacion Social)

El Cenareso, depende del Ministerio de Salud, y trabaja nivel nacional. El ingreso es por dos vías:
Vía Judicial, o Voluntad propia. Pero quien se quiera internar aquí, primero debe pasar por varias instancias hasta poder ingresar a este centro,  que tiene capacidad solo para 80 personas. El sistema es semi- carcelario y poseen tres servicios:

Servicio de crisis (seis meses aprox.)…Si es superado el paciente puede salir en seis meses a la calle.

Servicio de residencia (Un año aprox.)

Servicio de reinserción social.



En el primer mes de internación, los pacientes generalmente permanecen adentro de forma permanente. A partir del siguiente mes, el paciente sale durante el fin de semana y reingresa al complejo el día lunes, día en el que generalmente se presentan ausencias, por haber caído nuevamente en la adicción. Los pacientes tienen entre 16 y 45 años de edad y la mayoría son hombres. Dentro del centro trabajan médicos clínicos, psicólogos, psiquiatras, acompañantes terapéuticos y nutricionistas.

ADICCION.

Se debe a tres factores:

· PERSONALIDAD ADICTIVA: Rasgo de la persona como individuo.

· FAMILIA: Que contención o grado de ausencia familiar ha recibido. Si ha tenido vivencias traumáticas, y/o violentas. Como funciono dinámicamente el grupo familiar donde el paciente ha crecido.
· SOCIEDAD: A que clase social pudo acceder, con que grupos sociales se relaciono. Como se relaciona esto con la adicción que presenta el paciente.

Todas las drogas comienzan con el consumo de alcohol, que se presenta como facilitador para acceder al consumo y también para “bajar la droga”, en el caso de la cocaína. Al paco y al pegamento se lo identifica con la clase social baja, no así a la marihuana, pastillas o cocaína que se la identifica con las tres clases sociales. El tipo de ingresantes a este centro son, en general, politoxicómanos, o sea, no consumen solo una droga, sino que han probado y consumido diferentes tipos de droga. Llegan con muy bajo peso, con una constante sensación de sed y una ansiedad generalizada. La abstinencia de los pacientes se maneja con psicofármacos, dados por los profesionales psiquiatras…De las 80 personas que se alojan en el lugar actualmente, 75 son hombres y 5 son mujeres. En el último periodo de este año llegaron a ingresar un reducido número de travestís. Entre los pacientes, se nombran lideres de tareas rotativos, para no fijar los roles en el grupo que conforman. Los profesionales afirman que a todos les gusta liderar. Se dan talleres temporales de cocina, computación, etc, con el objetivo de “distraer” al adicto. Quien no presente cambios favorables que conduzcan a la cura en determinado periodo de tiempo es expulsado del Centro. Hubo ocasiones en que se ingreso droga en el lugar, y se expulso a los comprometidos. Otros pacientes ingresan al lugar para recuperarse parcialmente y volver al consumo, ya que reciben   las cuatro comidas, y alojamiento. Lo cierto es que el grado de gravedad del paciente se debe a “que” haya consumido y “cuanta” cantidad. En el caso del Paco y la Cocaína, hay diferentes “clases” y diferentes calidades de droga, lo que hacen que el precio de venta varíe según su composición.

RECUPERACION.

Cuando comienza la recuperación los pacientes aumentan de peso de forma excesiva, ya que transfieren su adicción, que antes estaba depositada en la droga, a la comida y hacen actividades de forma intensiva: “- Si escuchan música, escuchan mucha música, si cocinan, cocinan mucho”…
Toda adicción está relacionada con un no control de lo compulsivo,  no puede dejar de consumir fácilmente y no hay  control sobre el consumo. El reemplazo de una adicción por otra, como generalmente se trabaja  con los adictos, ( reemplazo de drogas variadas por comida, por ejemplo) solo es un traslado de lo compulsivo... Lo ideal seria sacar al paciente del estado compulsivo, llevarlo a una sublimación de ese estado, ya que el reemplazo de compulsiones, lo hará indefectiblemente llegar a una nueva adicción.
La droga los ayudo a perder la conciencia de límites y esa falta de límites se transfiere a diferentes actividades. Los profesionales afirman que prefieren ese reemplazo de adicción a cierta actividad o alimentación, que a la droga. Dentro del centro se les enseña a alimentarse y al momento de trabajar la reinserción social, se les recomienda que no digan haber estado internados allí. De hecho es difícil trabajar la reinserción social ya que estas personas han quedado fuera del sistema y su acceso a interiorizarse nuevamente parece difícil…Solo un 5 % de los internados se recupera el otro porcentaje deserta o tiene constantes reingresos.

Síntesis de entrevista.

A la hora de preguntar acerca del paco haciendo alusión a la gravedad de la situación con esta droga, encontramos poca información en la diferenciación de esta droga, el paco, (que contiene residuos de la cocaína, pesticidas, kerosén, virulana y demás desechos según el precio de compra) con  el resto de las drogas. “Sabemos que se recupera mas un cocainómano que un adicto al paco…Que el paco tiene un efecto fuerte y breve, pero que produce una ansiedad fulminante y una disociación entre, la labilidad corporal y la agresión que puede presentarse en cualquier momento en el individuo”. La desesperación por conseguir la droga, (ya que la abstinencia se presenta como algo intolerable, por el grado de toxicidad del paco) hace que roben y vendan lo que sea, y la perdida de conciencia de tiempo, de valores morales, de atención y dialogo fluido, es algo de lo que pudimos comprobar en las diferentes entrevistas a las que accedimos. Lo cierto es que la ultima fase de la “cura”, la reinserción social, es algo a lo que el paciente desgraciadamente pocas veces puede acceder, por el sistema que nos conforma. Muy pocos adictos al paco llegan a pedir ayuda al CENARESO, ya que esta droga altamente adictiva, toxica y letal, afecta el lobulo frontal del cerebro, donde se aloja los valores y la moral. El paco se encuentra íntimamente ligado a las  vivencias, viviendas y posibilidades de salida.

Pudimos acceder a un trabajo de campo del que presentaremos fragmentos a continuación…

“REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS ALREDEDOR DEL CONSUMO DE PASTA BASE: NIÑOS Y JÓVENES DEL BARRIO ZAVALETA Y LA VILLA 21-24” [1]

Por ERBARO Cristina, Responsables: VIVES Carmela, STEFANI Graciela, LEWKOWICZ Verónica. Integrantes del equipo: GARCIA Mariana, SURRA Delia, ROMERA Mercedes, REGO Beatriz, FERNANDEZ Zulma, MIJALOVSKY Diana, SKIDELSKY Mónica, VILLALTA Carla[2]

Introducción

En este trabajo presentamos algunos de los resultados obtenidos en la primera etapa de la investigación “Los jóvenes del barrio Zavaleta y la Villa 21-24 y su relación con el consumo del paco”; el objetivo de la misma es contar con datos que sirvan como insumo para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas destinadas a la protección y promoción de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes y a la prevención de las adicciones. La decisión de particularizar sobre esta problemática surge a partir de una serie de reuniones entre representantes del Consejo y algunas madres de las Villas 15 y 3. Estas mujeres, solicitaron el acompañamiento, por parte de este organismo, para realizar la denuncia de venta de pasta base en sus lugares de residencia y ante la urgente necesidad de intervención frente a la situación de desprotección y falta de posibilidades en la que se encuentran los jóvenes en esos barrios. Al mismo tiempo reclamaron, también, una política de prevención como complemento estratégico para revertir esta situación.

A partir de este pedido, se llevaron a cabo reuniones con referentes de diferentes áreas de gobierno y se definió que la zona para la atención de la problemática planteada iba a ser la delimitada por el barrio Zavaleta y las villas 21 y 24.


Hablando de la droga y del consumo...

Cuando se habla del tema de drogas, no se puede hacer referencia a una problemática única y especial, ya que es sabido que las sociedades han conocido y usado diferentes sustancias con fines diversos: personales, religiosos, políticos, etc.
Las drogas, como problema social, forman parte de un proceso que aparece en Inglaterra a fines del siglo XVIII y se relaciona con la Revolución Industrial y la expansión del mercado internacional en el que la droga comienza a circular como una mercancía más.

Paralelamente surge un modelo jurídico represivo que comienza a tratar como delito a todo lo que se relaciona con sustancias (consumo, compra, venta, producción o elaboración, etc.) lo que genera por un lado la estigmatización como víctima y criminal del consumidor, y por otro la creación de un mercado negro en el que se comienzan a generar redes ilegales dedicadas a la producción, compra y venta de drogas.

Es importante recalcar como cada momento del último siglo tuvo relación con algún consumo en particular:
· Década de los 50: consumo de opio por parte de grupos intelectuales y artísticos y en menor medida de marihuana. El fenómeno se percibía en términos de peligrosidad, patología y vicio por lo cual el consumidor era visto como un degenerado.
· Década de los 60: se destaca la incorporación de los jóvenes de clase media al consumo de drogas, sobre todo al consumo de marihuana y, en menor medida, de L.S.D. Se desarrollaría un discurso científico en términos de salud mental que se consolida en un doble discurso oficial que bien se puede calificar de médico-sanitario-jurídico, ya que se observa una clara separación entre el delincuente-traficante y el consumidor-enfermo,
· Década de los 70: al consumo anterior se suma el de anfetaminas y barbitúricos, son pocos los grupos que acceden a la heroína.
· Los 80 y los 90 se caracterizan por la amplitud que logra alcanzar el consumo, dejando de estar circunscripto a un grupo determinado. Aparecen nuevos actores que, al igual que en el tráfico, comienzan a adquirir dimensiones de empresa, razón por la cual al usuario se lo califica como cliente y consumidor de sustancias ilícitas.

Argentina no escapa a estos contextos y al consumo de sustancias no se lo asocia ni con la aparición de la marihuana ni con la de la cocaína, ya que en décadas anteriores, se consumía en alto porcentaje sustancias psicoactivas, o sea sustancias que se producían para la industria química o farmacéutica.
Retomando lo planteado en párrafos anteriores, en las últimas décadas, la droga pasó a ser una de las mercancías más importantes que circulaban en el mercado internacional, por lo que es necesario hacer mención al comercio de las mismas, que “…lo hace de una manera tal que, como cualquier otro comerciante (sobre todo oportunista), va aprovechando las circunstancias que le brinda un mercado y se introduce con los elementos o las formas que ese mercado necesita…”. Tal como lo desarrolla el Dr. Calabrese, las drogas constituyen hoy en día una mercancía ya que las mismas tienen valor de mercado: tiene representatividad en el imaginario del que la consume, tiene valor de uso y valor de cambio.

Dentro del campo de las adicciones, se mencionan dos líneas de trabajo:
- la abstencionista que está orientada al abandono del consumo, hacia la abstención de aquellas conductas consideradas de riesgo. Su principal objetivo es la suspensión del consumo.
- la reducción de daños que está relacionada con la idea de desalentar el consumo tratando de reducir los daños en aquellas personas que consumen; para este abordaje es central el tema de la prevención. La reducción del daño se orienta a disminuir la morbilidad y mortalidad, prevenir enfermedades transmisibles, favorecer la accesibilidad a los servicios asistenciales y mejorar la calidad de vida de los usuarios de drogas. No pretende la abstinencia del consumo de drogas, sino que trata de reducir las consecuencias que éstas provocan, admitiendo la dificultad que muchas personas presentan para suspender el consumo. No procuran reemplazar los servicios dirigidos a la abstinencia sino que son un complemento indispensable.

¿Qué es el paco?

La cocaína es un alcaloide que se extrae de una planta, la coca, del que se deriva la comúnmente llamada cocaína, el crack y la pasta base. La primera es un polvo blanco soluble al agua, apto para inyectarse o consumirse vía nasal. El crack es un producto que se fuma y surge en el proceso final de la eliminación de todas las impurezas presentes en el clorhidrato de cocaína. La pasta base, más conocida como paco, es la más impura de todas ya que contiene los residuos del proceso de elaboración; “…se la extrae del arbusto de coca a través de un proceso de maceración y mezcla con solventes como parafina, bencina y ácido sulfúrico…". Las características de este tipo de sustancias son variadas, ya que dependen de la cantidad de alcaloide que contengan las hojas utilizadas.

Una definición más compleja permite conocer que “…en su composición entra la cocaína base, ecgonina, benzoolecgonina, tropacocaína, cinamoilcocaína, sulfato y carbonatos. Tiene reacción alcalina o básica al tornasol. La PBC es muy fácil de obtener a partir de la molienda de hojas de coca y es un producto intermedio en la producción de clorhidrato de cocaína. Para llegar a este, se requieren otros pasos en los que intervienen el permanganato de potasio, acetona, etc. en grandes cantidades y laboratorios más complejos. Su punto de volatilización es bajo y por eso es posible fumarla, a diferencia del clorhidrato. Se fuma mezclada con tabaco, marihuana o pura en pipas manufacturadas con casi cualquier material a las que se les coloca en el fondo tabaco quemado que tiene la función de encender y mantener el calor para la volatilización del polvo…”[6].

Según información de la Fundación Buenos Aires Sida, los efectos del consumo de esta sustancia son: “…En la etapa de euforia: disminución de inhibiciones, sensación de placer, éxtasis, disminución del hambre, del sueño. Fatiga. Aumento de la presión sanguínea, de la temperatura corporal y del ritmo respiratorio. Luego viene sensación de angustia, depresión, tristeza, indiferencia sexual, apatía. La persona comenzará a consumir ininterrumpidamente cuando aún tiene dosis en su sangre, para evitar estos efectos. Comienza una etapa de psicosis y alucinaciones. También puede producir: pérdida de peso, palidez, taquicardia, insomnio, náuseas, vómitos, sequedad en la boca, hipertensión, dolor de cabeza, mareos. Es una sustancia muy adictiva porque el bienestar que provoca es muy breve, lo que se acompaña inmediatamente con una sensación de angustia, y evitarla es el motivo para seguir consumiendo…”

De los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo en Chile y presentados en la revista “SCIELO Chile”, podemos agregar otros efectos tales como: “…ideas paranoides, alucinaciones visuales, auditivas y cenestésicas, estado de intranquilidad psíquica progresivo…”; además “…que existe un efecto euforizante durante los primeros meses de uso al comienzo de cada sesión de consumo, efecto que desaparece casi por completo con el consumo crónico…”. Para estos investigadores, el problema mayor del consumo crónico, es el cambio de conducta y la pérdida de normativas sociales, llegando a perder las conductas de autocuidado más básicas tales como higiene, alimentación, etc. Aparece, de este modo, lo que se denomina síndrome sociopático.

Tal como lo desarrollan algunos autores consultados, las diferentes formas de preparación de estos derivados, la modalidad y las vías de consumo, implicarán mayor o menor riesgo en el mismo.


Características de los barrios

De los datos presentados, más de la mitad de la población de estos lugares se encuentra bajo de la línea de pobreza, por lo que podemos afirmar que tienen sus derechos totalmente vulnerados. A esta problemática estructural debemos sumar una serie de elementos que afectan y agudizan la vida de la población, y en mayor medida a la franja que nos compete en este trabajo.

El trazado de las calles es cuadricular, las calles no están pavimentadas, son angostas (de allí que se la denominan “pasillos”) y no hay alumbrado público; el espacio interior de las casas y de las casillas es ínfimo, por lo que los niños, niñas y jóvenes, pasan la mayor parte del día afuera de sus casas. Uno de los pedidos concretos, de las madres que se acercaron a este organismo, es el de ampliar las calles y de iluminarlas ya que de noche por los pasillos estrechos y oscuros aumenta la inseguridad de los vecinos.

En diciembre del año 2005 el módulo de Explotación Sexual Comercial presentó a las autoridades del organismo un informe en el que dan cuenta de la situación de los chicos en situación de calle en la zona de Zavaleta[13]. En esta presentación dan cuenta que la mayoría de los chicos y chicas con los que trabajaban consumían, en su mayoría, paco:
“...En la mayoría de los casos se trata de niños/as que pasan la mayor cantidad del tiempo en calle, teniendo contactos muy esporádicamente con sus familias.

En su gran mayoría, se encuentran muy comprometidos con el consumo de sustancias psicoactivas (es más frecuente el consumo de pasta base, pegamento, marihuana, pastillas)...” (Informe PETI)

En las visitas que hemos hecho al barrio Zavaleta hemos visto que se repite la misma situación; sobre la avenida Amancio Alcorta nos encontramos con 15 chicos en situación de calle aproximadamente.

Pudimos recoger en todas las entrevistas que no sólo es importante el nivel de consumo de sustancias en el barrio y la villa, sino que además son históricamente zona de distribución, práctica que se facilita por la localización geográfica y las vías de acceso hacia el resto de la Ciudad y hacia la provincia de Buenos Aires.

Esto se relaciona con una investigación realizada por Julián Rebón en el año 2001, en la que da cuenta como se produce un cambio notable en el tipo de consumo dentro de la villa 21-24; del pegamento, pasando por la marihuana y llegando a la pasta base. Este trabajo detalla como las familias tienen como estrategia de vida la venta de drogas.

Caracterización de actores e instituciones

A partir del análisis de las entrevistas realizadas, hemos podido identificar y caracterizar algunos de los actores e instituciones que realizan actividades dentro de Zavaleta y la villa, y además intervienen con la población de jóvenes consumidores de paco.

Iglesia: es una de las principales instituciones de participación comunitaria. La parroquia de Caacupé posee un área de servicio social, hogar para abuelos, grupos de exploradores, comedores, una escuela de oficios. De esta iglesia depende un centro de día para jóvenes consumidores, que está abierta por las tarde dos veces a la semana.

Otra de las iglesias presentes en el barrio, es la evangélica de la que depende un comedor comunitario.

Policía: la figura de la policía juega un rol central. Ellos están al tanto de todo lo que acontece en el barrio y en la villa, pero en vez de encargarse de mantener la seguridad, son los que participan directa o indirectamente en la venta y circulación de mercancías ilegales y de la explotación sexual comercial, en la que están involucrados menores de edad.

La comisaría 32 es la que tiene jurisdicción sobre la zona de la Villa y del barrio y está ubicada a unas 10 cuadras, sobre avenida Caseros y Luna.

En relación a las competencias y responsabilidades propias del Consejo de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, el mismo ha llevado a cabo varias reuniones con personal jerárquico de dicha comisaría debido a situaciones de violencia física perpetrada por personal a su cargo sobre los chicos en situación de calle.

No podemos dejar de señalar que el personal de seguridad tiene a su disposición mecanismos coercitivos que operan con arbitrariedad sobra la población, por lo que no es utilizado por los vecinos como un espacio de denuncia.

A diferencia del accionar policial, la Fiscalía dependiente de la Procuración General de la Nación con jurisdicción en los barrios de Nueva Pompeya y Parque Patricios, recibe denuncias del módulo de Explotación Sexual y Comercial. Cabe destacar que la existencia de este actor es desconocida por la población, por lo que tampoco es utilizada como un espacio para las denuncias.
Salud: El Hospital Penna y los centros de salud son los lugares utilizados para el cuidado de la salud. Los chicos, chicas y jóvenes con necesidades básicas insatisfechas y además consumidores de sustancias, tienen un alto nivel de exposición a contraer una gran diversidad de enfermedades por lo que requieren de una atención especial. Se logró articular acciones entre los operadores de calle y los centros de salud, pero no así con algunos de los profesionales del hospital, quienes por desconocimiento o desacuerdo con la Ley 114, han revictimizado a esta población o la han expulsado del sistema debido a malos tratos.

Durante un tiempo funcionó el móvil sanitario que se instalaba en calles aledañas los días lunes con una periodicidad quincenal. Uno de los objetivos de la puesta en marcha fue que los chicos en situación de calle pudieran acceder a la atención médica. Tal como lo desarrolla el informe del PETI:
“...Se visualizan varios obstáculos que dificultan que lo mencionado anteriormente se lleve a cabo.: por un lado, en varios oportunidades el móvil sanitario no ha asistido el día correspondiente y los profesionales no se dirigen a la zona si el vehículo no va, los profesionales no descienden del micro para vincularse con los/as chicos/as, no se realiza ninguna actividad que promueva el acercamiento entre los profesionales y los/as chicos/as y tampoco en relación al cuidado de la salud. En caso que alguno de los/as chicos/as asciendan para recibir atención médica, en general se le propone algún tratamiento con la entrega de medicamentos en ciertas cantidades que conociendo las condiciones en las que viven ello/as no es posible que puedan cumplirlo y existiendo el riesgo de que ingiera las pastillas de manera compulsiva. En varias ocasiones en que se les ha solicitado tests de embarazos o preservativos no han tenido. Los/as chicos/as ascienden muy esporádicamente al micro. Para ellos/as el micro sanitario representa, en ese momento, al área de la salud que forma parte de las instituciones de la salud que los discriminan y excluye. Por ello, se cree imprescindible que los/as profesionales comiencen a acercárseles y conocerlos para modificar su visión entorno al sistema de salud...” (Informe PETI)

Educación: en la esquina del barrio Zavaleta funciona una escuela pública; de las entrevistas surge que muchos de los chicos del barrio y de la villa concurren allí. En el centro de día dependiente de la Iglesia, iba a comenzar a funcionar en marzo de este año el programa Puentes Escolares, pero debido al cambio de autoridades gubernamentales, este proyecto aún no se ha iniciado.
Dirección de Niñez: se reconoce la presencia de operadores de calle pero no la actividad específica que llevan a cabo.

Consejo de los Derechos de niños, niñas y adolescentes: de las entrevistas surge una crítica hacia este organismo en el sentido de ser el responsable de exigir que se le garanticen los derechos a esta población y no cumplir esta función. El trabajo de las operadoras del PETI es reconocido por otros actores del barrio y por los propios chicos en situación de calle, con los que mantienen una continuidad y compromiso en el trabajo, pese a la escasez de recursos con los que cuentan y a la falta de respuesta del organismo.

Los jóvenes:
De las entrevistas realizadas en el barrio Zavaleta, podemos destacar la necesidad de los interlocutores de delimitar claramente el “adentro del barrio” y el “afuera”, lugar donde ubican a los chicos en situación de calle; según los entrevistados son estos chicos los que roban para poder comprar paco. Sin embargo, más allá de este límite planteado por algunos de los entrevistados, es dentro del barrio y de la villa donde la venta de paco se lleva a cabo, por lo que esta delimitación podría ser pensada como un obstáculo a subsanar para la puesta en marcha de alguna actividad que intente trabajar con los jóvenes sean o no del barrio o la villa.

De los chicos y chicas del barrio y de la villa, todos han pasado por la escuela, y muchos de ellos continúan con sus estudios a pesar de no coincidir la edad que tienen con el nivel educativo alcanzado. Muchos adolescentes y/o jóvenes aún continúan en el nivel primario.

De los chicos y chicas en situación de calle hay muy poca información sobre sus familias; los operadores señalan que los casos más difíciles son aquellos en los que la familia no puede ser contactada o que directamente se niega a revincularse con su hijo/a. Aquí se presenta uno de los mayores obstáculos para los profesionales que trabajan con esta población, ya que agotadas todas las instancias de regreso con la familia, se trabaja la derivación de los chicos a algún hogar de alguna ONG.

Según los operadores, las familias que han podido ser contactadas presentan un gran deterioro económico y social, pertenecen a un bajo nivel socioeconómico y un bajo nivel educativo. En su gran mayoría se trata de familias marginadas del circuito de trabajo en las que se visualiza la ausencia de referentes familiares sólidos.
Con relación a los chicos consumidores de pasta base, de las entrevistas obtenidas analizamos que:
“...están muy deteriorados físicamente, no parecen la edad que tienen, la cara la tienen toda mal, con llagas, ronchas; tienen cada vez menos dientes, están muy golpeados, muy sucios, se bambolean, la mirada cada vez más opaca...” (entrevista operador)

“...La mayoría tiene alguna que otra causa, fuga de hogar, robo, tentativa, las chicas tienen muchas de ellas protección de persona; la mayoría pasó por institutos, te cuentan por todos los que pasaron, donde los trataron bien y donde los maltrataron. Es un círculo, están un tiempo en la calle, cometen alguna macana, los mandan a un instituto, están un tiempo y vuelven a la calle. Estas entradas y salidas las relatan como algo natural, más te dicen que cada vez que entran comen bien, se pueden bañar...” (Informe PETI)

“...Los niños realizan actividades de trabajo infantil (más frecuentemente, pedido de dinero en la vía pública) y las niñas se encuentran en situación de explotación sexual...” (Informe PETI)

Los chicos en situación de calle presentan un agudo estado de desnutrición y el consumo de sustancias le permite no ser concientes de este estado. La gran mayoría pasó por el sistema judicial y “naturaliza” el ingreso y egreso de los institutos ya que lo ven como una forma de estar mejor. El ingreso a la justicia no se debió a su relación con el consumo sino por su situación de calle.

Representaciones sociales acerca del consumo de paco y sus efectos

Los chicos y chicas ingresan a la droga para escaparse de la realidad a un mundo mejor
Es una droga no placentera
Se observan síndromes disfóricos (síntomas de angustia), pre y post consumo.
La composición de la pasta base destruye el sistema neurológico en el momento

Existen diferentes formas de preparado de pasta base; según los elementos que se utilicen la calidad varía
En función de los elementos que componen la pasta base (coca proceso de maceración y mezcla con solventes como parafina, bencina y ácido sulfúrico) las consecuencias físicas y neurológicas son distintas
La pobreza lleva al consumo
El consumo de paco se ha extendido a diferentes sectores sociales y zonas de la ciudad
No explicar el consumo solamente a partir de variables económicas y sociales.

Conclusiones

En función de los avances realizados a partir de la información obtenida en investigaciones consultadas y el trabajo de campo en desarrollo, entendemos que las políticas de infancia y juventud deben ser abordadas, desde una perspectiva integral, que tenga en cuenta fundamentalmente el nivel de desprotección al que están expuestos estos jóvenes. Esta población forma parte del alto porcentaje que está por debajo de la línea de pobreza, con necesidades básicas insatisfechas, expulsados de los bienes sociales, por lo que es necesario abordar el problema del consumo no sólo desde una perspectiva de salud pública. Por ello es que creemos que es fundamental que el estado garantice, a esta población, los derechos sociales restituyendo los derechos vulnerados.

Uno de los objetivos propuestos para esta etapa de la investigación era el de poder conocer las perspectivas de los niños, niñas y jóvenes consumidores de paco; como hemos dicho en la presentación de este informe esto no se ha podido llevar a cabo, pero seguimos pensando que es una tarea fundamental ya que permitiría dar cuenta y conocer como ellos experimentan esta situación.

Para finalizar nos interesa recalcar la importancia de este tipo de trabajos de investigación que, permiten diseñar futuras acciones que tengan en cuenta la heterogeneidad de los sujetos y que permiten pensar en los derechos de todos los niños, niñas y jóvenes. Pensar desde los derechos es pensar en una política de protección integral que recupera la voz, las capacidades, las necesidades y los problemas de los niños/as y jóvenes, es pensar en ciudadanas y ciudadanos con capacidad plena de ser parte de la sociedad en que viven.


Bibliografía
§ AAVV “Adicciones. Desafíos y abordajes”. Secretaria de Salud Pública. Municipalidad de Rosario
§ Asociación Civil Intercambios, “Ideas para la reforma de la política de droga”, soporte electrónico, agosto 2004
§ Barrio Anta, G. (1998) “Tesis de doctorado: El proceso de difusión del consumo de crack en España: características epidemiológicas y consecuencias para la salud”. Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Madrid.
§ Cabrera Bonet R., Torrecilla Jiménez J.M. (1998) “Manual de Drogodependencias”.Cauce Editorial, Madrid.
§ Pagés Larraya, Fernando. Investigaciones epidemiológicas. Indicadores Psiquiátricos de "Chicos de la Calle". La Bacanal de los Niños. Antropología del Chico de la Calle", 28, VIII, 1997. Antropología del chico de la calle – 1997.
§ Pérez, Juan. Clínica de la adicción a pasta base de cocaína. Rev. SCIELO Chile., ene 2003, vol.41, no.1, p.55-63. - Perez, Juan. Clínica de la adicción a pasta base de cocaína. . Rev. SCIELO Chile [online]. ene. 2003, vol.41, no.1 [citado 09 Agosto 2006], p.55-63 ISSN 0717-9227.
§ Rebón, Julián. Las formas de conflictividad en las Villas de la Ciudad de Buenos Aires. Una aproximación desde un estudio de caso. [en línea] Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2003 [Citado FECHA]. (Documentos de Jóvenes Investigadores, Nº 6). Disponible en la Web: <http://www.iigg.fsoc.uba.ar/docs/ji/ji6.pdf> ISBN 950-29-0798-1
§ UBACYT 159VIH-SIDA y DROGAS. Representaciones y prácticas de profesionales de salud, y usuarios y ex usuarios de drogas inyectables. Santiago Wallace. Sección Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Fuentes
§ Informe sobre la situación de los niños, las niñas y adolescentes que se encuentran en situación de calle en la zona de Zavaleta. Programa contra la explotación sexual y el trabajo infantil. Módulo Explotación sexual. CDNNyA. Octubre 2005.

Páginas consultadas
§ Asociación Civil Intercambios – http://www.intercambios.org.ar/
§ Asociación de reducción de daños de la Argentina (ARDA) http://www.infoarda.org.ar/
§ Centro de Atención Integral de la Niñez y Adolescencia (C.A.I.N.A.), Dirección General de Niñez, Ministerio de Derechos Humanos y Sociales, G.C.B.A - http://www.chicosdelacalle.org/
§ DSMIV – transtornos relacionados con sustancias
§ Edupsi - Programa de seminarios por Internet de Psicomundo: seminario el sujeto en los laberintos del discurso, Juan Dobón - http://www.edupsi.com/
§ Fundación Buenos Aires SIDA – http://www.fbas.org.ar/
§ Hugo Miguez - http://www.conicet.gov.ar/webue/ciipme/hugo%20miguez.htm
§ Instituto de Investigaciones Gino Germani - http://www.iigg.fsoc.uba.ar/
§ La red psi en Internet – http://www.psicomundo.com/
§ Organización Mundial de la salud (OMS) - www.who.int/topics/substance_abuse/es
§ Revista SCIELO. Revista chilena de neuropsiquiatría, versión electrónica – http://www.scielo.cl/
§ Secretaria de Ciencia y Tecnología – Programa de epidemiologia psiquitrica - http://www.pepsisecyt.gov.ar/
§ Secretaria para la programación para la prevención de la drogadicción y la Lucha contra el narcotráfico (Sedronar ) – http://www.sedronar.gov.ar/
§ Subsecretaria de Atención a las adicciones, Ministerio de salud, Provincia de Buenos Aires – http://www.sada.gba.gov.ar/

SEDRONAR.

SEDRONAR, (Secretaria de Programación para la prevención de la drogadicción y la lucha contra el narcotráfico), trabaja en capital, mientras que el CENARESO, trabaja a nivel nacional. Dispone de 700 camas, reciben alrededor de 7000 pedidos de internación. En caso de que una persona externa a la capital necesite internarse debe presentar un domicilio en Capital Federal, cosa que a veces se logra con ayuda de los profesionales de este servicio. La Licenciada Leonor Torres, psicóloga que se ha especializado en adictos y que es parte de este servicio hizo algunos señalamientos que cabe resaltar en esta investigación.

La droga y la sociedad.

…“Toda "comunidad primitiva", tiene sus drogas, permitidas y no tanto y sus dosis. Esto quiere decir que el hombre fue muy creativo en lograr sustancias de las plantas y las flores, para darse sensaciones, vivencias y experiencias, distintas a las llamadas normales. Vivencias que se ritualizaron en "fiestas y conmemoraciones singulares a lo largo de la historia de la humanidad"...

Recuperacion, el reemplazo de excesos.

…“La sustitución de la droga, por cualquier cosa excesiva, es por que no se está trabajando simbólicamente la adicción, el exceso, la compulsividad. Si no se trabaja esa matriz, el adicto no se ha tocado terapéuticamente. Es muy importante trabajar la matriz adictiva, lograr mesura, templanza, cautela. Por que si no se mueren de infarto, por stress, por fumar o comer. Ha pasado muy frecuentemente. Cuando sólo se pone el acento en la prohibición del consumo de la sustancia. Hay que cambiar de modo de vida”...

Los talleres de recuperación.

…“El tema de los talleres, no es distraer, tiene un fundamento teórico. Es insertar al enfermo en una comunidad con tareas, funciones y normas, si está bien hecho y es a lo largo del tiempo, a través de la ejecución de una función dentro de una comunidad. El adicto, re-entrena, aprende y en el mejor de los casos simboliza, sus dificultades para el aprendizaje de funciones, que tienen que ver con su autovalimineto, disuelve sus dificultades en encarar actividades, ejercita las etapas de una tarea con objetivo, aprende a entrenar la imaginación en la prosecución de la creación de una estrategia, para conseguir un objetivo”…

Reinsercion.

“Lo que se "describe", como dificultad para la reinserción social, es por que lo que esta afectado son los centros de la corteza superior frontal, que rigen la civilización. La única posibilidad es un profunda y larga re-socialización en una comunidad, que haga surco cerebral en las normas de una comunidad más pequeña, que la comunidad real. Es como un laboratorio, donde se trabaja muy afectado a las normas sociales, durante mucho tiempo y muy de a poco en la reinstalación en la comunidad "de afuera". No sirve, internar, seis meses y sacar”

Reinserción que marca, para bien o para mal.

… “En estados unidos, en los currículum vitae, se esta señalando el alta de un tratamiento de adicciones, porque se sabe que es un sujeto "que se las ha visto con sus límites" y ha logrado superar su tendencia a estar en los límites. Se los considera resilientes”…


A pulmon.

Barrio de Zabaleta/Villa 21 y 24.
Ayuda en la villa.
En la actualidad, y desde hace aproximadamente seis años, personas de diferentes áreas profesionales ayudan de forma voluntaria en el barrio de Zabaleta y la villa 21 y 24, sin ningún tipo de cooperación del gobierno de la ciudad, que actualmente entorpece de manera sistemática el desarrollo de ayuda a los adictos al Paco, con la amenaza de cierre de centros de ayuda. En la villa también trabaja intensamente el Padre “Pepe”, que se mudo a la villa para entregar su ayuda de manera cotidiana, la Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica.

PACO.
Esta droga compuesta por pasta base, residuos de la cocaína, (que se obtiene del arbusto, en el comienzo del proceso de fabricación de la cocaína), pesticidas, kerosén y  a veces vidrio molido y virulana, cuesta entre 5 y 15 pesos la dosis según su calidad. Viene envuelta en papeles de diario, o servilletas en el mejor de los casos, este polvo de dudosa procedencia, que se fuma con bombillas cortadas o caños caseros y una base para ingresar dicho polvo, posee un olor nauseabundo a desechos al que es difícil estarle cerca. El paco no solo se halla en Argentina sino en otros países de Latinoamérica. En Uruguay es llamado Pasta base o “la lata”.

Organización de la villa.
la villa se organiza en cinturones. En el primer cinturón aledaño a los barrios esta la población familiar mas tradicionalista y el ambiente “mas tranquilo” de la villa. En el centro de la villa se encuentra la población más pobre, escasa de recursos, y la mayor cantidad de adictos al paco, de violencia y de tráfico de droga.

Que produce?
Produce un estado de desconexión de la realidad temporal, falta de apetito, sed y una intoxicación intensa, que genera una ansiedad extrema y una sensación de descontrol que lleva al adicto a desesperarse y a buscar mas dinero para comprar la droga a toda costa: …-“Las giras de los chicos duran tres o cuatro días, en los que desaparecen y andan drogados vendiendo lo que sea para seguir consumiendo”... Hasta que los frena la falta de dinero o el agotamiento, llegando a sus casas, sucios con pocos recuerdos de lo que ha sucedido, a veces semi- desnudos, (por haber vendido su propia ropa). Esta desesperación por el consumo los lleva a vender las cosas de sus hogares, los objetos de la familia, y a robar. La agresión es un estado que aparece de repente y sin mucha explicación en los adictos, ya que comienza a haber una deficiencia en la comprensión y los impulsos, lo que puede desatarlos a una expresión reactiva y violenta, ante cualquier acontecimiento. Algunos sostienen que el paco extermina en 6 meses, pero esto no siempre es tan certero ya que, muchas veces los adictos al paco intentan “rescatarse” (intentar salir de la adicción) durante cierto periodo, al tener un mínimo registro del gran deterioro, o por alerta familiar al registrar la adicción, para luego volver a consumir. Conocimos adictos que fuman Paco desde hace siete, cinco, tres años. Podemos agregar que además de su extremo bajo peso, sus caras están deformadas, y,  su comprensión y dialogo, acotado. Se dañan de manera grave sus órganos internos, (como por ejemplo el hígado que se endurece), presentan infecciones y quemaduras en bocas y manos, por la temperatura que logra obtener la “bombilla o caño” con la que se fuma el Paco. Muchas de sus neuronas mueren, de manera abrupta e intensa cosa irreparable para el ser humano.

Cuando se consume.

No hay un horario especial de consumo ya que el consumo es constante. Pero la noche, es el momento de mayor vulnerabilidad para los chicos.

Quienes la venden.

Todos en la villa saben quienes  y donde la venden. La policía les da vía libre a estas personas para que trafiquen…Así como también dentro de la villa se les da vía libre a los desarmaderos de autos, y todos saben que son autos robados…La policía solo “aprieta” o acciona cuando se toca a una persona ligada al poder. A los que venden se los llama “mataguachos”. Son odiados por los mayores pero a la vez respetados y temidos. Las madres desesperadas intentan combatir contra ellos, pero poco pueden hacer, ya que si hablan temen por su vida al no tener la ayuda ni el amparo de la policía. Para el tráfico de drogas,  la villa es una zona liberada, siendo la policía testigo de los hechos y la población victima del tráfico. Los punteros, líderes que venden no consumen, como todo traficante, y buscan a revendedores a los que mueven como esclavos y se los llama “Kapangas”. Los enfrentamientos más violentos en la villa se deben a luchas entre bandas de punteros o “mataguachos”.


Una nueva forma de comercio.

En el centro de la villa pasan las vías del tren y hay un corralón, en donde un hombre recibe a los chicos victimas del paco que le traen todo tipo de objetos y materiales, que son cambiados por “fichas”… Las fichas se cambian solo por dosis de paco, siendo esta la nueva moneda de curso. Los chicos victimas del paco en la búsqueda del dinero además de vender su propia ropa venden todo lo que encuentran, desde gaseosas, ropa muy usada que consiguen con tal de obtener “una dosis mas”… Las chicas se prostituyen a cambio de paco y algunos hasta venden a sus hermanitos a otras familias para obtener dinero para otra dosis.

Quienes la consumen.
La edad en la que los chicos comienzan o están en riesgo de comenzar a consumir paco es a partir de los 8 años. En la actualidad el 80 % de los chicos, de Zabaleta y de la villa 21 y 24, de entre 10 y 17 años consume paco. El mismo sistema que se mueve en la villa lleva a los chicos a ser “Kapanga” (vender), o al consumo. Dentro del consumo están los llamados “ fisura” que son chicos que viven en la calle y se drogan con paco, quienes están realmente al borde de la muerte…Chicos que tal vez en algún momento tuvieron un hogar y que en una de sus “giras” quedaron perdidos en una irrealidad dolorosa y sin retorno… La sociedad comenzó a llamarlos chicos “ zombis”, rondan entre los 10 y 17 años y su único interés vital es el consumo del paco de forma cotidiana y constante… Entre los chicos de la villa a los “fisuras” se los llama también “pibes con fecha de vencimiento”…Donde mas “fisuras” se ven es en el centro de la villa. Por otro lado están los chicos que viven con su familia o que tienen una familia ausente y que consumen paco. Todo familiar que tiene dialogo con la victima del paco alguna vez lo escucho decir “_Ayudame no puedo salir de esto”, hay momentos de quiebre y necesidad desesperada de salida lo que hace que intenten una recuperación. Esta droga altamente adictiva es prácticamente desconocida para los profesionales del área de adicciones y para los organismos oficiales. Lo que se puede confirmar es que esta droga la consume la clase baja, que tiene antecedentes desde alrededor de 1997, pero que su auge comenzó en el 2001, luego del comienzo de la crisis en nuestro país. Es una droga que se expande por Latinoamérica de forma rápida, controlando las vidas de los chicos con pocos recursos y sin posibilidad de elección de otra realidad, que la que padecen. Conocimos el caso de una madre desesperada de la villa que para combatir de alguna manera esta droga que esta matando a su hijo, consigue dosis de paco y las quema, como un ritual de oposición,  para sentirse en lucha con un trafico que la supera y al que no puede combatir de otra forma que con esta acción simbólica. En las donaciones de ropa a la villa en las que antes se llevaba todo tipo de ropa ahora se agrego un “sistema de selección” por el cual, solo se recibe para donar la ropa vieja, rotosa o con manchas, para que los chicos no puedan venderla. La franja más afectada para el consumo en los chicos, es entre los 10 y 17 años, aunque la franja pueda extenderse terroríficamente hacia abajo, conociendo casos de chicos de siete/ocho años que han consumido y por desgracia muchos jóvenes de más de veinte años consumen.
Las “bandas” en la villa, han roto el código de no robar a barrios aledaños o a los vecinos de la misma villa,  y familiares,  robando todo lo que se presente en todo momento. Están compuestas por chicos de 10 a 17/18 años, y generan un miedo inimaginable ante el posible ataque. Ha sucedido que han ingresado a los comedores “chicos del paco” y han robado desde calefactores viejos hasta bancos y mesas para venderlos por dosis… El “porro “(cigarrillo de marihuana) es un cigarrillo cotidiano, “normal”, de todos los días en la vida de los menores”, agregan testigos. Otra nueva variante del paco es que ahora han llegado a la villa pastillas de todo tipo que los chicos consumen mezclando con paco…Ahora fuman paco y toman pastillas (de las que desconocemos sus componentes), esa es la nueva mezcla de droga en la villa…

Casos que conmueven.

Karen, una joven de 15 años, que consume paco desde que tiene ocho años de edad, ha intentado salir de esta droga en varias oportunidades retornando a la pesadilla del consumo.  A pesar de poseer una belleza particular y ser llamativa, en la actualidad su rostro esta deformado por el pleno consumo de la droga. Tuvo tres embarazos en su corta edad, dos de ellos exitosos, en los que dio a luz a dos chiquitos…Para conseguir dinero para comprar paco, ha robado, se ha prostituido, ha vendido a niños integrantes de su familia…Los jóvenes voluntarios de la villa dicen que a veces, Karen aparece luego de una “gira “( 3 o 4 días en la calle drogada por el paco) toda sucia y con ropa prestada, por haber vendido la suya. De regreso de una de estas giras, se presento con el pelo repleto de mugre, y pedía que le corten el pelo a toda costa. Lo cierto es que Karen muchas veces quiere afearse, para no ser incitada a tener sexo, o tal vez abusada, o para no tentarse a recibir dinero o dosis de paco a cambio de sexo. En los intentos de rehabilitación, o en sus periodos de abstinencia Karen comienza a comer desaforadamente, como todos los adictos en recuperación…Luego de un par de meses vuelve a caer en el paco como una celda sin salida. Uno de sus hijos es mantenido por un familiar lejano. el otro fue vendido por Karen…La familia esta ausente en su vida, no recibe otra contención que la de los jóvenes que la intentan ayudar en su difícil adicción y que en la actualidad reintentan internarla en algún lugar donde haya espacio, y donde no digan la famosa frase de “Hay lista de espera, aquí no hay lugar, tiene que esperar x meses”… El paco no espera para liquidar a estos chicos, ni para encerrarlos en un mundo sin posibilidades de elección, de cuidado, de respuesta y de escucha.
Un niño de 10 años de edad, que estaba internado en el Instituto de Menores San Martín, por robo y otros delitos menores tiene una  historia  devastadora. Luego de la muerte de su madre fue abandonado por su familia y dejado en la calle junto con su hermano de 8 años de edad, y es adicto al paco. Al preguntarle a este chico que cambiaria de este mundo, que querría para el futuro el chico respondió: ” Lo único que quiero es que el paco desaparezca, que no pueda estar mas”. Padeciendo todas las carencias de necesidades básicas, contención, afecto y salud, esa fue su única respuesta.
Al conversar con las “ Madres por la vida” que luchan contra el paco, conocimos relatos repletos de angustia y dolor: Han perdido prácticamente todos los objetos de sus casas, ( desde televisores, radios, ropa, objetos metálicos, cacerolas, instrumentos de cocina y vajilla), por que sus hijos las han vendido por unos poco pesos y así conseguir comprar mas dosis de paco…Los adictos al paco muchas veces reaccionan violentamente, cosa que atemoriza a sus madres y que en determinadas ocasiones han tenido que defenderse de la violencia de sus propios hijos, con la sensación de querer eliminar a quienes han engendrado y hoy no reconocen. Otras madres nos comentan que en la desesperación de evitar el consumo de sus hijos, han atado a sus hijos en la cama para que no sigan drogándose y se dispongan a dormir y tranquilizarse. Muchos chicos en momentos de lucidez piden ayuda a gritos y llantos. Gritos no son escuchados en este sistema del que han quedado excluidos, marginados y maltratados…Recordamos que muchos profesionales trabajan a pulmón utilizando sus propios recursos económicos para lograr internar a un chico en peligro en algún centro de ayuda, que la sociedad no escucha los gritos de estos chicos que al intentar recuperarse se encuentran con la misma realidad que los inhabilita para elegir, que las madres de chicos adictos, buscan respuestas que no encuentran, por ningún sector del poder político. En toda esta investigación no pudimos encontrar ni un adicto al paco recuperado de forma confirmada lo que es aun más preocupante, ya que agrava el contexto y la potencia de esta droga. Hemos encontrado gente que ha dejado de consumir Paco hace años, no podemos hacer alusión a “recuperación”, por que las secuelas en el habla, la atención y la conducta social, parecen marcar el paso de la droga por el sujeto de forma muy notoria, como una cicatriz o un tatuaje en el individuo. La masacre esta sucediendo cada día, cada noche y aun no la hemos reconocido.

   La adicción es simplemente una forma de expresión de la enfermedad social, enfermedad que nos conforma a todos…

Agradecemos a todos los profesionales y trabajadores de diferentes areas  que nos cedieron su tiempo, su pensamiento y su vocación, para esta investigación.

Redacción e Investigación: Victoria Miranda.
Colaboración: Adriana Carmona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario